viernes, 26 de noviembre de 2010

Herramientas de la Web 2.0


Este mes hemos publicado en la revista Dyna, Ingeniería e Industria, un artículo sobre la aplicación de la Web 2.0 en las pymes como herramienta para la innovación y la mejora. En Mayo, publicamos otro en IEEE Software sobre las posibilidades y beneficios del uso de la Web 2.0 para profesionales de las tecnologías de la información.

En cada uno, desde distintas perspectivas, se describen las distintas herramientas y aplicaciones que se engloban bajo la denominación Web 2.0, las posibilidades y experiencias de su utilización en proyectos y la facilidad de su puesta en marcha comparada con proyectos tradicionales de software.

Las opciones recogidas en el artículo de IEEE Software para los profesionales de las tecnologías de la información, son mayores y más específicas (gestión de desarrollo de proyectos, plataformas de desarrollo, tests, control de errores, etc.), pero para el resto de empresas y para cada usuario particular el abanico disponible es muy extenso, por lo que merece el esfuerzo, no muy grande, de probar aquellas herramientas que pueden ayudarnos en nuestras tareas diarias. Además de blogs y redes sociales, es muy útil probar aplicaciones de trabajo colaborativo con wikis o documentos compartidos en la red, etiquetas o marcadores de contenidos, sindicadores de contenidos, gestores de tareas y proyectos o tantas otras recogidas en listados como www.webware.com/100 o www.go2web20.net.

Lo que puede parecer una prueba de un nuevo servicio, como comenzar un blog (pulsando por ejemplo el link superior de esta página: Crear un blog), se puede convertir en una herramienta más de nuestro trabajo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Control de uno mismo

Las siguientes ideas surgen de moderar un curso de orientación familiar en Umedi, Bilbao. Aunque está orientado a la educación de los niños en sus primeros años, los fundamentos son los mismos para cualquier persona.

El tema es el control de uno mismo, que tiene distintas denominaciones: sobriedad, autodominio, autocontrol, dueños de nosotros mismos.

Importancia de educar el autocontrol
Para los niños pequeños, se lograría que:
-coman de todo
-sigan un horario
-hagan sus encargos
-no sean caprichosos

Y en el futuro se logrará que:
-estudien sin perseguirles
-no caigan en consumismos (videojuegos, botellón, drogas)
-sepan hacer buen uso del dinero

Y es además la base para el desarrollo de otras virtudes: generosidad, voluntad y lograr ser libres.

La virtud del optimismo
Es la virtud del optimismo, valorar lo que se tiene (botella medio llena), en todos los aspectos.

No crearse necesidades superfluas y aprender a gestionar las espectativas.
"Cambia el modo en que miras las cosas y las cosas cambiarán" Sun Tzu.

Lo material y lo espiritual
Hay que ayudarles a que estén por encima de las cosas.
El consumismo y el materialismo empujan contra el autocontrol.

La sobriedad se define como la elegancia del espíritu.

La vida es un camino para llegar a nuestro fin. Si nos quedamos atrapados por las flores del camino, no llegaremos al fin y las flores también desaparecerán.

Las cosas son medios. Los bienes materiales son buenos, para hacer el bien. "Poseed y dominad la tierra." Gen 1. Somos administradores de estos bienes. El problema es confundir los medios con el fin. San Pablo llama idolatría a la avaricia (becerro de oro).
Debemos desligarnos de las cosas para ir más arriba, tener una vida interior.

Se debe tener una visión más alta que estar atado a lo físico. Es como el árbol, que cogiendo su alimento del suelo se tiene que separar de él para desarrollarse y florecer.

El hombre camina sobre dos piernas a diferencia de los animales en que su posición natural es mirar para abajo.

Estamos de paso, como la historia del rabino en el viaje en Jerusalén. Y de viaje preferimos ir ligeros.

Como educar en el control de uno mismo
Plantear la batalla en lo ordinario y explicar las razones; por ejemplo no gastar para poder dar (y pedir a otros que den).

Utilizar sentidos, tiempo, dinero de acuerdo a los principios que haya establecido. (Autocontrol)

Observarlo en:
-horarios
-comidas
-tareas
-cosas
-dinero
-pantallas (Ver que se ve en la TV, internet, videojuegos, ...)
-juguetes

No se tienen que cubrir todas las necesidades y de inmediato. Historia del niño que no hablaba, hasta que dijo: -Mamá pásame la sal. - Porqué no has hablado hasta ahora? - Hasta ahora todo había sido perfecto.

Jesús no fue pobre por mala suerte.

Esta educación repercute en su actuación de mayores: umbral de tiempo y dinero para casarse, casa, trabajos de ambos, etc.

Flexibles en los procedimientos, perseverantes en los fines. (Paciencia y constancia)

¿Cuánto dinero hay que darles? En la duda, algo menos de lo que necesitan.

Y es necesario enseñar con el ejemplo: tv en la habitación de los padres, moto del padre.

Resultados
Comparación de dos hijas de 18 años:
1. Película: "El hombre del traje gris", charla padre-hija sobre el dinero, (1:25:00 -1:30:15).
2. Narración de Antonio Vázquez del constructor con tres hijas, en libro "Educar en el uso del dinero".

Otras historias:
-Historia del padre que le dio todo lo que pedía a su hijo.
-Película: "Capitanes intrépidos", adaptación de la novela de Rudyard Kipling.

Conclusión
Queremos conseguir para nuestros hijos y para nuestros hijos la felicidad. ¿Cómo se define la felicidad? La felicidad se logra, no en la búsqueda del placer, sino en servir a los demás.
Tenemos que construir nuestro puzle de la vida para lograrla y sin la pieza del control de uno mismo no tiene solución.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Equilibrio Personal - Armonía sentimental


Este ha sido el título de la última sesión que hemos tenido esta semana en Tecnun del Curso de Competencias Directivas para delegados, impartida por Enrique Sueiro.
Nos comentó que en su página tiene un artículo sobre este tema “Comunicación senti-mental”, por lo que aquí sólo recogemos algunas notas-ideas para recordar y reflexionar sobre su charla.

La persona
Comenzando por los tres pilares en que se sustenta:
  1. Sentimientos:
    Conocer lo que hay dentro de nosotros. Porque aflora lo que crece dentro.
  2. Inteligencia
    Somos lo que leemos.
  3. Voluntad
    Goethe: no basta con saber, hay que querer; no basta con querer, hay que hacer.
Gestión de las emociones.
(Inteligencia Emocional)
Cinco pasos:
  1. Autoconocimiento de las propias emociones (saber que me estimula, deprime)
    Conversación de dos filósofos clásicos: ¿qué es lo más fácil y lo más difícil? - lo más fácil es hablar mal de otros; lo más difícil, tras pensar sobre ello: conocerse a uno mismo.
  2. Autogestión de las propias emociones.
    Actuar en consecuencia.
  3. Automotivación.
    Quererse a uno mismo, aunque conociendo las propias limitaciones. Es la motivación que no depende de otros.
  4. Empatía.
    Ponerse en el lugar del otro. Comprender no es justificar. Pensar que me puede pasar a mí.
  5. Gestión de las emociones ajenas.
    Comprendo los problemas de otros y actúo en consecuencia.
Un propósito
¿Y qué hacemos con esta teoría? Uno solo se estrella. Es necesario un asesor, un coach, alguien que saque lo mejor de nosotros. Hace falta un tú. Necesitamos un bastón. Necesitamos apoyo, un amarre, una estrella que seguir.
En el libro de Víctor Frankl, “El hombre en busca de sentido”, se encuentra la cita de Nietzsche: Quien tiene un porqué para vivir puede superar cualquier cómo. La vida novelada de Víctor Frankl, está en la pequeña novela: Cuando el mundo gira enamorado.
Quien tiene un por quien para vivir podrá superar cualquier cómo. Lo mejor de ti necesita un tú. De aquí acuña un nuevo término: tuismo. El cariño saca de pozos. La regla de oro se basa en el tú: tratar a los demás como quieres que te traten a ti.
La palabra amabilidad, proviene de amar y significa el que es digno de ser amado.
El verbo de la ilusión es desvivirse (no ilusionar). Nos recomendó el libro de Juan Marías: Breve tratado de la ilusión. En castellano ilusión tiene sentido positivo a diferencia de otros idiomas.

Servicio
Este desvivirse es servir a los demás.
Como decía la Madre Teresa de Calcuta: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Lo escuchamos en las canciones: Moriría por ti, Vida mía,…

¿Qué es la felicidad?
Una de las respuestas de los asistentes fue: Más feliz que los felices es quien puede hacer feliz a los demás. Aunque es significativo en qué momento hizo esta pregunta, tras hablar del servicio; otra cita de la Madre Teresa es:
"El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz."

Todo lo que nos contaba eran elementos para montar el puzle de la felicidad. Una definición que le gustaba para esto es: Saberse y sentirse importante para alguien. (VIP: Very Important Person).
Quedó pendiente para otra sesión qué ocurre cuando no hay correspondencia en ese sentirse importante, esperamos para el siguiente año la respuesta.
Lo importante es que alguien se siente VIP, tal como es. Si no nos sentimos importantes para alguien, comienza la decadencia del VIP.
Del VIP a NIP a RIP. NIP podemos traducirlo libremente por Not important Person. Que lleva al desánimo. Desanimado proviene de sin alma, algo que está muerto. Es la muerte en vida.
Nos puso la canción de Amaia Montero “Quiero ser”, en la que canta como alguien me quiere como soy ( real), no como debería ser (ideal).”


Todo lo importante en la vida está conectado: lo bueno, la verdad, la paz, serenidad.

Y algunas frases para pensar:
Esther Dyson dice: comete simpre nuevos errores; es una muestra de que aprendemos.
CV tiene otro posible significado: comunicación vital. La comunicación empieza por la escucha. Es más que estar callado. Cuando uno encuentra a alguien que le escucha, ocurren cosas maravillosas.
El humor es una cosa muy seria. Hay que ser capaz de reírse de uno mismo. Tener sentido alegre, jovial de la vida.
El patrono de los periodistas, Francisco de Sales, "que es el mundo entero comparado con la paz del corazón." Recordar proviene del latín cor-cordis, corazón, volver a pasar por el corazón.
El perdón es muy importante, no cambia el pasado, pero sí el futuro. Es una cicatriz que queda pero se puede reconstruir.
Disfrutar cada momento, sacar lo bueno de la vida. Silencio para escucharnos a nosotros mismos y a los demás. Hay que minimizar los sentidos externos. Apagar el ruido de fuera.
Y acabó con el letrero FUN (divertido en inglés), en lugar de FÍN: La vida es divertida y hay que encontrar lo bueno de ella. Para mejorar hay que cambiar.

Este es un resumen, del resumen que nos dio de la sesión en formato extendido que impartió el mismo día en la Confederación de Empresarios de Navarra.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Aprender de los errores no es lo mismo que errar al decidir.


Hace unos días leía en un diario que un brillante alumno de Harvard había sido cazado “in fraganti” cuando intentaba obtener el respaldo de su universidad para conseguir una beca de posgrado. Lo que hizo sospechar al profesor fue la brillantez del curriculum que tenía entre sus manos. En sí misma la noticia no tenía más que la picaresca propia de los estudiantes en época de exámenes. Ya había sido recogida previamente por los titulares periodísticos cuando uno de ellos tituló eufemísticamente, que una determinada universidad española daba derecho a copiar a sus alumnos. Sin embargo, el caso que tenía delante de mí me dio qué pensar.

Cuando tomamos decisiones hay un hecho en el que no reparamos demasiado: las consecuencias de nuestras decisiones. Si se nos pasa por la cabeza que pueden ser negativas, creamos escenarios futuribles donde esa posibilidad no sucede.
En el caso que nos ocupa es evidente que el resultado de la decisión ha sido negativo, pero más negativo ha sido el proceso seguido al tomar esa decisión, o más bien, el conjunto de decisiones que desembocan en ésta.

Al decidir es importante distinguir entre el proceso de la toma de la decisión y el resultado que se obtendrá. A la larga, siempre será más importante el primero que el segundo, pero a la corta, el espejuelo del resultado que se busca nos ofusca. El proceso de decidir incluye los ya sabidos pasos: definición del problema, establecimiento de criterios, creación de alternativas, evaluación de las mismas y decisión.

Al combinar estas dos características de toda decisión –proceso y resultado- obtenemos cuatro posibilidades diferentes:
La primera es que ambos sean correctos. De dónde se concluye que hemos de seguir así.
La cuarta sería que ambos son incorrectos: hemos decidido mal y, por tanto, hemos obtenido un mal resultado. Es evidente que tenemos que aprender de los errores, simplemente por pura necesidad.
Los dos restantes presentan muchos más problemas.
El tercero sería que el proceso es bueno, pero el resultado malo. No hemos obtenido el resultado previsto a la vista de nuestro jefe, pero hemos ido tomando las decisiones correctas en cada caso. Es decir, cuando decidimos bien, el tiempo nos dará la razón, aunque en ocasiones, tengamos mala suerte y el resultado no sea el buscado.

Pero la combinación más grave se presenta cuando el resultado obtenido con nuestra decisión es positivo, pero el proceso de decidir –en sí mismo-ha sido malo. Es el caso de referencia del estudiante de Harvard hasta que es “pillado” por mentir en su expediente académico. También el de tantas empresas donde priman los resultados - aumentar las ventas por cualquier medio- frente al proceso de decidir –ganar clientes en toda relación-. Es la primacía del corto sobre el largo plazo, que nos refuerza de una manera negativa la idea de que vamos en la dirección correcta hasta que el problema nos estalla en las manos. Es lo que se llama “aprendizaje negativo”.

En la teoría de la toma de decisiones hay una serie de principios que merecen la pena ser recordados y uno de ellos es que no es bueno tomar decisiones arriesgadas sólo porque uno se encuentra en una situación “complicada”. Dicho de otra manera, a la larga es mucho mejor aprender de los errores que errar al decidir.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Toy Story y Windows 95

Los primeros que consultarán este blog, serán mis hijos, por lo que recupero esta entrada de hace unos meses, ahora que sale la película al mercado. Estoy seguro que al menos verán el vídeo:

Este verano se ha estrenado Toy Story 3. Hace quince años, en 1995 se estrenó Toy Story, la primera película generada por ordenador, el mismo año en que aparecieron Windows 95 e Internet Explorer. Los tres acontecimientos se consideran hitos del inicio del mundo digital y tenemos la idea comúnmente aceptada de que la tecnología ha progresado en estos últimos años de forma acelerada. De hecho, quince años en esta época se considera casi una era distinta. La era de los nativos digitales, como Andy, el niño protagonista de Toy Story al que le regalaban a Buzz Lightyear, un muñeco de plástico en la primera película y ahora, en la tercera, sus juguetes chatean en Internet.



Sin embargo, cuando nos detenemos en lo que ha cambiado en estos acontecimientos, la perspectiva es distinta. A Toy Story 3 se la considera ya una obra maestra, Toy Story, la primera, también aparece entre las películas especiales de la historia del cine. Hay a quién le gusta más una u otra por distintas razones y hay que reconocer que hay un gran avance de una a otra. Pero no se trata de un cambio increíble, comparable al que han sufrido en este mismo tiempo los ordenadores, el elemento con el que se producen dichas películas. Desde 1995, su velocidad se ha multiplicado por 40 (de 50 MHz a 2 GHz) y su memoria o su disco duro por 1.000 (la RAM de 4Mb a 4 GB y los discos de 200 Mb a 500 GB). En las películas generadas por ordenador, vemos que hay mejores técnicas, pero el cambio que supuso Toy Story, respecto a la animación tradicional fue de un impacto mucho mayor que el que ahora podemos ver entre la primera y la tercera. Y de hecho los algoritmos con los que se desarrollan este tipo de películas pertenecen a la década de los 70.

Algo similar ocurre cuando miramos a nuestro ordenador de sobremesa. Lo que podemos hacer con la versión actual de nuestras aplicaciones ofimáticas sigue siendo prácticamente lo mismo que lo que hacíamos quince o incluso veinte años atrás. De hecho, actualmente los usuarios tratamos de evitar las actualizaciones, porque se consideran que no aportan beneficios y, sin embargo, hay que volver a aprender a hacer lo que se hacía ya con la versión anterior.

Hasta aquí se puede estar de acuerdo, pero se puede argumentar que con Internet, sí ha habido un cambio radical. La realidad es que hubo un gran cambio, pero este cambio fue previo a 1995, con el desarrollo de la Web a principios de los 90, con el lenguaje HTML, el protocolo HTTP, diseño de navegadores y servidores, que popularizaron el uso de Internet, limitado hasta entonces al correo electrónico y al uso académico, y que culminó con la aparición del navegador Netscape en 1994. Desde ese año, los cambios que hemos tenido en la tecnología se pueden considerar menores: adición de pestañas, reproducir video y nos cuesta encontrar otras mejoras.

Lo que sí han mejorado son las aplicaciones, tenemos Google, Amazon, Facebook y la gran cantidad de servicios online que utilizamos cada día, pero estas aplicaciones utilizan la tecnología que ya estaba disponible quince años atrás, lo mismo que nuestro ordenador de sobremesa o la forma de generar películas por ordenador.

Es cierto que ha habido grandes avances, especialmente, en el mundo de las comunicaciones: la evolución de la telefonía móvil y la velocidad de acceso a Internet. Y podemos estar tentados de pensar que para desarrollar nuevos productos y servicios necesitamos nuevos avances tecnológicos, pero lo cierto es que la tecnología de la que disponemos ya, nos permiten crear productos y servicios como los que hemos mencionado y que cambian nuestra forma de vida. Aplicaciones que cuando se ponen en marcha, parecen algo natural, como si hubieran estado ahí esperando que las descubriéramos.

Estamos en una época de grandes avances tecnológicos, con una expectativa de crecimiento que quizá nos hace olvidar la tecnología presente que ya tenemos y que nos puede situar en una posición de espera que puede llevar a la pasividad. Como si al comprar un móvil, esperásemos a que saliese el siguiente modelo, con características que no se puedan superar; nos quedaríamos toda la vida sin móvil. Esperamos que la tecnología siga avanzando, pero para aportar nuevas soluciones a la sociedad sólo es necesaria la imaginación para generar ideas y la acción necesaria para convertirlas en las nuevas realidades, en la nueva tecnología del presente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Iniciamos un blog

Esta es la primera entrada de un blog que creamos con el objetivo de mejorar nuestro desarrollo como personas y profesionales y ayudar a otros a conseguir el mismo fin.
Publicaremos entradas sobre desarrollo de carrera, gestión del tiempo, utilización de la tecnología, liderazgo, etc.